martes, 11 de marzo de 2008

Sinestesia

Esta pintura está creada en estado sinestésico interpretando una pieza en saxofón tocada por Marcelo Moncada, donde los estímulos auditivos se transforman en colores....y los colores en música....es parte del proyecto presentado al fondo nacional de cultura donde en conjunto con Marcelo pondrémos en práctica la sinestesia de ser aprobado el proyecto...

la posibilidad de unir “sinestésicamente” música y pintura donde cada disciplina aporte a crear una obra única visual y auditiva capaz de unir los prestamos semánticos que un arte ha hecho al otro.

El color “croma” entre los griegos, es una palabra que se utiliza como equivalente de timbre, aunque sucede al revés pues los términos tono y armonía fueron herencia que la música hizo a la pintura.

Chopin decía que la lógica de la sucesión de los sonidos que el describía con un término extraído de la física del color, reflexión aureolar, era un fenómeno análogo a las reflexiones de los colores.

La sinestesia aportará las lineas de tradición y similitudes familiares entre la música y la pintura, permitiendo expandir nuestra experiencia estética al poder oir sonidos al ver colores en la pintura y ver colores al oir sonidos, esto puede entrañar un momento liberador para quienes hagan el experimento permitiendo acceder a nuevos mundos experenciales. Dejar sin efecto las categorías aprendidas puede ser molesto e incluso doloroso pero al mismo tiempo liberador.

5 comentarios:

Blogger paulina ha dicho...

me parece muy divertido el tema de la sinestesia, desde que me lo comentaste, veo las cosas de forma sinestésica, es algo muy cotidiano y se puede hacer el ejercicio fácilmente, de hecho, cuando hago mis visitas y entro a una casa, me imagino una canción, según lo que vea, es divertido, en ocasiones los sonidos que se me vienen a la mente son muy alegres, en otras muy tristes...

20 de marzo de 2008, 6:30  
Blogger Eitel Thielemann ha dicho...

hola Axel,
permíteme un comentario distinto sobre tu tela Sinestesia: el gran atributo del arte abstracto es permitir que el receptor del mensaje genere su propia síntesis a partir de los estímulos ofrecidos y lo que a mi me sugiere esta obra es un líquen, una suerte de joint-venture entre un alga y un hongo, armónicamente dinámicos y dispuestos a colonizar un tronco muerto, una piedra volcánica o un sotobosque húmedo.

Felicitaciones,


Eitel Thielemann

28 de mayo de 2008, 19:23  
Blogger el vuelo de una bruja ha dicho...

Extraño tu arte , la forma ,las figuras , los colores . La cosmovisiòn de un artista , es casi delirante .Una sensaciòn de placer y con un dejo de angustia .

Saludos Marietta Morales R

11 de junio de 2008, 14:30  
Blogger Fran ha dicho...

nada mejor que ver colores en los sonidos.. mejor aun si se puede acompañar de baile, mezcla esquisita de colores... fusionados con ritmos musicales..
saludosssss

15 de junio de 2008, 17:48  
Blogger Veronica ha dicho...

onda Pollock?
mira este link de mil cosas...si quieres...saludos
http://www.sinestesia.es/

18 de junio de 2008, 16:44  

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio