Sinestesia

la posibilidad de unir “sinestésicamente” música y pintura donde cada disciplina aporte a crear una obra única visual y auditiva capaz de unir los prestamos semánticos que un arte ha hecho al otro.
El color “croma” entre los griegos, es una palabra que se utiliza como equivalente de timbre, aunque sucede al revés pues los términos tono y armonía fueron herencia que la música hizo a la pintura.
Chopin decía que la lógica de la sucesión de los sonidos que el describía con un término extraído de la física del color, reflexión aureolar, era un fenómeno análogo a las reflexiones de los colores.
La sinestesia aportará las lineas de tradición y similitudes familiares entre la música y la pintura, permitiendo expandir nuestra experiencia estética al poder oir sonidos al ver colores en la pintura y ver colores al oir sonidos, esto puede entrañar un momento liberador para quienes hagan el experimento permitiendo acceder a nuevos mundos experenciales. Dejar sin efecto las categorías aprendidas puede ser molesto e incluso doloroso pero al mismo tiempo liberador.